domingo, 16 de noviembre de 2008

¿Qué hace Dios? ¿Y qué deja de hacer?


Siempre me ha gustado escuchar a las personas hablando sobre cómo Dios ha obrado en sus vidas, los cambios que ha hecho y las grandes oportunidades que ha proporcionado. Supongo que todas esas cosas "buenas" las hace Dios, ¿no?
-
No obstante, en otras ocasiones he escuchado personas preguntándose: ¿Por qué Dios no usa su poder para evitar tantas injusticias? ¿Es Dios culpable de las cosas "malas" que pasan? Y la pregunta más frecuente: ¿Por qué un Dios tan bueno permite que las cosas malas sucedan?
-
Por eso, nuestro nuevo tema es: ¿Qué hace Dios? ¿Y qué deja de hacer? ¿Cuáles son las cosas que Él realmente hace y cuáles no? ¿Es responsable de todo lo que pasa?
-
Como siempre, esperamos sus respuestas. Luego, colectaremos y resumiremos sus aportes, editorializando los nuestros para ver a dónde arribamos.
-
Bendiciones.
Cielo Virtual.

lunes, 20 de octubre de 2008

¡Ama a tu prójimo como a ti mismo!


Algo tan sencillo, pero a la vez tan poderoso: ¡Ama a tu prójimo como a ti mismo!
Sin duda alguna, una excelente filosofía de vida.
Si amamos, también nos amarán… y quizás nos crucifiquen, pero (reitero) al final nos amarán. Incluso, hasta podríamos cambiar el rumbo de la historia.

Me encanta la teoría de crear un mundo “casi perfecto” por medio del amor. Pero en este caso, pasaré a la práctica: ¡Los Amo!

Bendiciones!
Cielo Virtual.

lunes, 29 de septiembre de 2008

¿Por qué la gente religiosa es tan fanática?


¿Qué es ser fanático? La Real Academia Española lo define así: “que defiende con tenacidad desmedida y apasionamiento creencias u opiniones, sobretodo religiosas o políticas”. En cuanto a la religión, existen dos tipos de fanáticos:
-
“El convertido apasionado”: es aquel que, luego de haber pasado por un momento traumático en su vida, encuentra esperanza en Dios y, al igual que los enamorados, no deja de hablar de Dios y de contar lo que Él ha hecho en su vida. Éste sentimiento puede que sea pasajero, pero normalmente ocurre cuando hay una conversión verdadera o cuando hay respuesta a una gran petición.
-
“El religioso apasionado”: es aquel que, en vez de “enamorarse de Dios”, se enamora de un sistema religioso. Podría considerarse que éste es el fanático negativo, pues suelen describirse como personas de auténtica fe (aunque realmente no lo sean) y con una superioridad moral que los coloca, según ellos, como superiores a los demás y más dignos de ganarse el perdón y el favor de Dios.
-
Ahora bien, los medios de comunicación suelen mostrarnos al religioso apasionado, pues este es capaz de llamar la atención, incluso de una manera negativa; provocando así la mala percepción de la mayoría frente a las religiones. No obstante, es necesario que siempre se mantenga una actitud de respeto, tanto por el convertido apasionado como por el religioso apasionado, para así seguir el verdadero mensaje de Jesús: “ama a tu prójimo como a ti mismo”.
-
Bendiciones!
Cielo Virtual

lunes, 8 de septiembre de 2008

¿Existe Dios realmente?


La existencia de Dios ha sido un tema muy controversial, debido a que no podemos comprobar su existencia de una forma “científica”. Y es que si pudiéramos entender a Dios de una forma sistemática o metódica, pues entonces no sería Dios; sin embargo, aunque no podemos “comprobarlo”, podríamos tratar de “de-mostrarlo”. ¿Cómo? Viendo cómo Él mismo se muestra o se ha mostrado a la humanidad:
-
La creación: Aunque existen teorías que tratan de explicar la creación de forma científica (ej. teoría del “big bang” o “gran explosión”), todos esos planteamientos suponen la creación como un suceso al azar y del azar no podemos esperar precisión ni “sincronización”. Por eso, cada día nos convencemos más de que tanta perfección y tanta belleza no pudieron originarse de un accidente; lo que nos lleva al siguiente punto: el diseño.
-
Diseño: El diseño de “todo” nos lleva a la conclusión de que tuvo un creador. Cuando ves el monte Rushmore, por ejemplo, no lo ves y piensas que es una formación rocosa natural... pues lo mismo sucede con el universo: “no podemos verlo y pensar que fue creado por la nada, por un accidente”, porque su sincronización y sus relaciones no nos lo permiten; por ejemplo, existen millones de planetas girando alrededor de una estrella, pero también existen millones de electrones girando alrededor de un núcleo (relación y sincronización). Y, aunque esto no prueba nada y podría ser una simple casualidad (cuyas probabilidades son astronómicas), para una mente abierta e imparcial, el diseño del universo no es nada más que asombroso.
-
La huella: El ser humano es la prueba indubitable de la existencia de Dios, por su necesidad de creer en Él y de temerle o amarle, independientemente del tiempo o cultura. Pero, ¿qué pasa, entonces, con la “existencia” de otros dioses, como Afrodita, Ades, Zeus, etc.? ¿Cuál es su diferencia con el Dios de la Biblia?
-
Los dioses griegos son fruto de la necesidad del ser humano de explicar el mundo que les rodea; de ahí que todos esos dioses tuvieran que ver con el sol (apolo), el trueno (zeus), la belleza y la pasión (afrodita) o la muerte (Ades). Dios, en cambio, más que desenvolverse en un área o ser especial por tener un poder, es todopoderoso, infinito e intemporal (por eso, Dios no predice su muerte, como lo hicieron los dioses olímpicos, al decir que morirían cuando nadie los recordase). Pero sobretodo, en la mitología el hombre busca hacerce Dios; mientras que el cristianismo, es Dios quien se hace hombre: ¡Jesús!